Imagina encontrarte en Positano y querer pasar un día entre la historia y la cultura... ¡Aquí hay el tour perfecto para ti!
Duración
9 horas
Disponible Lun-Mier-Vier-Dom
Pequeño grupo Máx 12 personas
Punto de encuentro Puerto de Positano
Salida
07:45
Directamente desde Positano, después de un traslado rápido en barco, descubrirás la sugestiva ciudad de Pompeya, sepultada en el 79 d.C. por la erupción del Vesubio. Una guía autorizada te acompañará al descubrimiento de esta grande ciudad. Pero el Vesubio te espera: un paseo hasta el cráter, con la asistencia de una guía alpina, te ofrecerá una vista trepidante. El regreso será caracterizado por el relax: en barco hacia Sorrento, podrás refrescarte en las aguas de la península y gozar de un panorama único en el mundo.
Programa del tour en barco Pompeya y Vesubio desde Positano:
Encuentro a las 7.45 al puerto de Positano y traslado en barco al puerto de Piano di Sorrento.
Salida en barco hacia el puerto de Castellammare di Stabia.
Traslado en autobús para Pompeya y visita de 2 horas y 30 minutos a las ruinas con la asistencia de una guía autorizada.
Visita de un famoso viñedo al pie del Vesubio con parada para el almuerzo y degustación de vinos locales.
Salida desde Pompeya hasta el Vesubio para visitar el cráter con la asistencia de una guía alpina.
Traslado en bus desde el Vesubio hasta el puerto de Castellammare di Stabia.
Salida en barco para Sorrento, costeando la península con tiempo libre para nadar.
Regreso al puerto de Piano di Sorrento y traslado en minibus al puerto de Positano*.
*El traslado de vuelta a Positano se hará con un minibús, debido a las condiciones del mar que por la tarde suelen empeorarse.
El precio incluye: Traslado desde/para Positano– Traslados desde/para Pompeya y Vesubio – Guía autorizada para la visita de las ruinas de Pompeya – Guía alpina autorizada para la visita del Vesubio – Capitán profesional y asistente a bordo – Almuerzo y degustación de vinos.
El precio no incluye: Billete de entrada a las ruinas de Pompeya de € 15 (para los ciudadanos de la comunidad europea, hasta los 17 años, la entrada es gratuita) – Billete de entrada al Parque Nacional del Vesubio de € 10.
No olvidar: Traje de baño – Toalla playera – Crema solar – Sombrero para el sol – Cámara – Zapatos cómodos.
Las excavaciones de Pompeya son patrimonio de la UNESCO desde el 1997. El excepcional estado de conservación de la ciudad de debe a la terrible erupción del Vesubio del 79 d.C., cuando las cenizas sepultaron hombres y cosas bajo una maciza manta de polvo a una profundidad de casi 6 metros. Por 1700 anni Pompeya quedó sepultada, borrada da la faz de la tierra. Al abrigo de las intemperies del tiempo, la forma de los cuerpos ya intentos en hacer sus actividades cotidianas se ha quedado integra hasta nuestros días. Los primeros hallazgos y objetos acontecieron a partir del 1748 y todavía hoy nuevos restos devuelven a la luz, porque Pompeya vive…
Siguiendo la calle principal, superada la entrada, encontrarás el Anfiteatro por el camino. Es una de las costrucciones más antiguas del mundo, data al 80 a.C.
Fue arena de sangrientos choques entre los gladiadores y puede acoger bien 20.000 espectadores. Afuera se presenta en dos ordenes: la parte inferior con arcos cegados en piedra, bajo los cuales durante los espectaculos los mercantes vendeban sus trastos; mientras que el orden superior presenta arcos de medio punto. Entre los dos ordenes hay un deambulatorio y para permetir a los espectadores de alcanzar las gradas más alta fueron construidas dos grandes escalinatas. La verdadera arena es de tierra batida y contrariamente a otros edificos del mismo tipo no presenta un área subterránea. La entera circunferencia del arena está delimitada por un parapeto, alto casi 2 metros, que estaba decorado con pinturas, hoy perdidos, que representaban duelos entre gladiadores y uno en particular que representaba el inicio de la lucha.
Curiosidades: En el 1971 los Pink Floyd grabaron un concierto sin público suyo precisamente en este lugar sin tiempo. “Live at Pompei” es una de las páginas más bellas de la música rock.
Al final de la calle que costea el Anfiteatro te conectarás a Via dell’Abbondanza, la calle más importante del pueblo desde que se articulan todas las otras. Recorriendola podrás alcanzar otros dos puntos de interés: el Teatro Grande y el Teatro Pequeño, ambos relacionados entre ellos.
El Teatro Grande hoy está todavía activo, fue construido en el siglo II a.C. y puede acoger bien 5.000 espectadores. Una curiosidad: precisamente en este lugar se escenificaban comedias de Plauto y Terenzio.
En los tiempos antiguos el teatro fue un entretenimiento relacionado a la religión y participar en un espectáculo fue al mismo tiempo un señal de pertenencia cívica (solo los ciudadanos libres iban a teatro), de festividades religiosas (los espectáculos tenían lugar durante las festividades) y en fin de puro entretenimiento. La conexión con el aspecto religioso está atestiguado por la cercanía del teatro al templo dórico, planeado junto.
El teatro era gratuito y a pagar los montajes eran los ciudadanos más ricos para granjearse a los electores. Por lo tanto lo espectadores se arrellanaban según un orden jerárquico social: más cerca a la escena habían los actores, los ciudadanos más ricos y los con encargos políticos; más arriba los pertenecientes a las clases productivas, lo “empresarios” y por fin el pueblo. Más arriba de todos las mujeres, que según una deliberación imperial de Augusto tenían que sentarse allí. El Teatro Pequeño en cambio se ulitizaba principalmente por espectáculos musicales y tenía cubierta, cosa notable por un edificio de este tipo.
El Foro es el centro de cada ciudad romana y así es también por el foro de Pompeya. Nos enseñaron los Griegos que la plaza es la ciudad, el lugar donde la gente se encuentra, hace negocios, vota y habla de política, ruega y compra, es de verdad el lugar símbolo de nuestra vida civil.
El Foro de Pompeya está puesto a la confluencia de las calles más importantes: la primera lleva desde un lado el Vesubio, que se cierne amenazador detrás del Templo de Júpiter y por la otra el mar. Al Foro se iba también para pedir justicia (y de hecho todavía hoy para indicar la sede del tribunal se utiliza la palabra “Foro”), que se administraba en la Basílica, que está sobre el mismo lado corto de la Plaza. El nombre de este edificio y el aspecto interior de la sala, con la columnata que divide las navadas, nos hacen pensar en nuestras basílicas, lugares de culto. Pero por los pompeyanos – como en todas las ciudades romanas – no era así: la basílica era justo el tribunal, un lugar de cubierto donde el juez sentando sobre la cátedra al fondo de la navada central, decidía después de haber escuchado las partes y sus abogados.
El Foro ejercía por fin una última fundamental función: la del mercado. En el ricón cerca del capitolium encontramos el macellum, una especie de supermercado alimentar de aquellos tiempos, en que se vendían carne, pescado y verduras, como está probado por los restos alimentares que se encontraron en las excavaciones.
Y probablemente un mercado era también uno de los bellos edificios del Foro, frente más o menos al Templo de Apolo sobre el lado largo: el edificio de Eumachia, donde parece que allí fuese una especie de una bolsa de comercio de lana.
Via dell’Abbondanza se conecta a numerosas calles segundarias del Foro: girando a la derecha podrás visitar el Lupanar, primera casa de citas que data a la época romana.
El Lupanar de Pompeya representa una de las destinaciones irrenunciable para muchisímos visidadores. Se trata de un edificio de dos plantas reservado exclusivamente al ejercicio de la prostitución. Aunque si por la ciudad ya existían otros burdelos, generalmente estában situados en las habitaciones superiores a las posadas y en casas privadas y no desplazados en un edificio ad hoc. El ambiente está compuesto por 5 celdas a la planta baja y 5 a la planta superior y al interior de cada ambiente está situada una cama en mampostería sobre que se arreglaban esterillas y colchones. A despertar la curiosidad eran pinturas con tema erótico colocadas sobre las puertas de entrada a las habitaciones, una probable “reclame” de las prestaciones que la prostituta alojada descollaba o bien una simple manera de distinguir las diferentes habitaciones.
La Domus era una tipología de vivienda utilizada en la antigua Roma. Era un domicilio urbano y se distinguía de la “villa suburbana” que en cambio era una vivienda privada situada afuera de las murallas de la ciudad y de la “villa rustica”, situada en campaña y dotada de apropiados ambientes por los trabajos agrícolas. La domus era la vivienda de las familias nobles, mientras las clases pobres habitaban en palacetes llamados “insulae”.
Seis de estas domus fueron restauradas con los fondos del “Grande Progetto Pompei” y fueron inauguradas el pasado 24 de diciembre. Se encuentran todas en Via dell’Abbondanza y ofrecen un retrato extraordinario de la que tenía que ser la vida en las ciudades romanas en lo años unos momentos antes que la erupción del Vesubio en el 79 d.C. la sepultara con sus cenizas ardientes. Entre todas las domus que merece la pena visitar hay la Domus dell’Efebo, cuyo dueño, probabilmente después del terremoto del 62 d.C., compró y restauró diferentes viviendas contiguas realizando una especie de villa urbana. Otra vivienda muy interesante de visitar es la casa del Criptoportico, que fue de grandisímo prestigio en la edad de Augusto, con sus habitaciones decoradas con escenas de la Ilíada, pinturas de elevada calidad y termas.
Esta domus toma el nombre de la presencia, a lo largo de tres latos del jardín cuadrangular, de un pórtico subterraneo con ventanas (criptoportico) desde el cual se abriban un salón (oecus) y ambientes termales. Sobre las paredes fue realizada una verdadera pinacoteca: el criptoportico y el oecus presentaban a lo largo de las paredes un ciclo pictórico inspirado a los episodios de la Ilíada. Refinadas pinturas ornan también los cuatro ambientes termales.
Particularmente fascinante es la visita a la “fullonica di Stephanus” (así llamada porque el nombre “Stephanus” está mencionado sobre la fachada), que representaba una de las muchas lavanderias (por lo menos 13 aseguradas) presentes en la ciudad antigua.
Tenía muchas tinas en mampostería por el enjuague, alimentadas por un flujo de agua incesante y de jofainas de piedras por la tintura, el lavaje y la limpieza. A la planta superior habían grandes terrazas donde las telas se secaban y tratadas con una prisa que servía para estirar la tela y haciéndola brillante. A demostración del prestigio del dueño, los ambientes eran decorados con pinturas de cierto aspecto. En una sociedad preindustrial así como Pompeya un laboratorio de tintura ocupaba una gran importancia.
Por fin, merece la pena visitar la casa de Proculo el panadero.
El Santuario de Lares Públicos fue construido con cada probabilidad a continuación del terremoto de Pompeya del 62, acontecimiento considerado por los pompeyanos como señal de la ira de los dioses y su construcción luego ocurrió para expiar la aversión divina: era dedicada a los Lares, como demostrado también por una pintura hallada, que, consentía, durante las festividades, de celebrar al mismo tiempo sea el imperador que las divinidades protectoras de Pompeya.
El Santuario, largo veintiuno metros y ancho dieciocho, se presenta todavía incompleto: la culumnata de entrada, durante la erupción, no estaba todavía completado y se notan solo las bases de las columnas.
El Templo de Iside es un templo de época romana, sepultado por la erupción del Vesubio del 79 y hallado después de las excavaciones arqueológicas de la antigua Pompeya. La exploración de la estructura sacra ha abastecido un gran número de restos y pinturas con sujetos religiosos , expuestos en la mayor parte del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
La construcción de Templo de Iside monta al II siglo a.C. pero enseguida al terremoto de Pompeya en el 62, la entera estructura fue reconstruida. Pocos años después, la construcción fue sepultada bajo una espesa manta de cenizas después de la erupción volcánica del Vesubio en el 79. Luego fue explorado en el siglo XVIII, resultando uno de los edificios mejor conservado de la antigua Pompeya.
*
El Templo de Apolo es un templo de época romana, sepultado por la erupción del Vesubio del 79 y hallado después de las excavaciones arqueológicas de la antigua Pompeya. Se trata de uno de los templos más antiguos de la ciudad, y además, por muchos años, lo más frecuentado. La construcción del Templo dedicada a Apolo remontaría al siglo VIII o VII a.C. como atestiguan algunos restos y se trataría principalmente de una área abierta donde surgieron algunos altares. Durante la edad “sannica” el Templo fue completamente reconstruido y dedicado a Apolo, que en aquel periodo era la divinidad más venerada de Pompeya y por lo tanto el Templo representaba el mayor centro religioso de la ciudad.
Pero con la llegada del culto de Júpiter perdió importancia y fue aislado de la vista de las casas cercanas a través de la construcción de un muro.
*
El Templo de Júpiter fue construido alrededor del 250 a.C. y fue originariamente dedicado a Júpiter: fue edificado en un periodo de gran expansión urbanística de la ciudad y llegó a ser pronto la principal estructura sacra de Pompeya. Después de la conquista de la ciudad por parte de Lucio Cornelio Silia el Templo fue dedicado al culto de la Tríada Capitolina, por eso llamado Capitolium y luego, además de la veneración de Júpiter se añadieron también la de Juno y Marte. Fue de hecho costumbre entre los romanos dedicar a estas divinidades templos que se encontraban en el centro de la ciudad.
La Casa del Fauno es una casa di época romana, sepultada durante la erupción del Vesubio del 79 y hallada después de las excavaciones arqueológicas de la antigua Pompeya: se trata de una de las viviendas más amplias de la ciudad y debe su nombre a una estatua en bronce representante un sátiro( divinidad masculina menor, personificación de la fertilidad y de la fuerza vital de la naturaleza, conectada al culto dionisíaco).
Una primera construcción de la casa data del II siglo a.C. de tamaños reducidos respecto a la actual y caracterizada por un grande huerto.
Después la casa fue totalmente reconstruida y ampliada, alcanzando una extensión de casi 3.000 mq. La elección de tener una casa con amplios atrios y peristilos y pocos ambientes serviles y de las viviendas se puede reconducir al hecho de que el dueño tenía la necesidad de ostentar su propia riqueza y su propio poder.
La Casa de la antigua Caza, como las otras viviendas a lo largo de Via della Fortuna, fue excavada en los últimos años treinta del siglo pasado. Se distingue de las otras cercanas por su afortunada conservación de sus pinturas. La construcción data del periodo de la toba como se ve de las pilastras en blocos de toba. Esta casa presenta el típico cánon de la casa organizada en manera suntuosa, puesto que el invitado, pudiera intuir el estado social del dueño de casa. Sobre el muro en el fondo del jardín está representada una compleja escena de caza que dio el nombre a la casa.
La Casa del Menandro es una grande domus urbana de la antigua Pompeya de casi 1800 mq.
Fue excavada en los años 1926-1932 y es un buen ejemplo de una domus de una familia noble de la antigua Pompeya. Toma el nombre no del dueño de la casa, sino de la imagen del poeta griego Menandro, hallada allí.
La parte más vieja de la casa está compuesta por un atrio construido en el 250 a.C. con espacios inmediatamente circunstantes y es relativamente modesta. Casi 100 años más tarde la domus fue modernizada. Por la puerta de entrada y por el tablinum fueron utilizados capiteles de tuba. A lo largo de la fachada del edificio fueron construidos bajos asientos en mampostería para los clientes y la entrada era enmarcada por dos pilastras corintias. En el período augustal la domus fue modificada básicamente; en primer lugar fue edificado un peristilo utilizando el espacio conseguido por el derribo de los edificios residenciales adyacentes. En el espacio a poniente fueron conseguidas las termas, mientras que a levante se encuentra la parte económica de la domus. El nombre del último habitante de la casa es Quinto Poppeo: el nombre fue hallado en un sello de bronce en los apartamentos de la servidumbre. En un pasillo debajo al pequeño atrio fue hallado un tesoro de 118 vasijas de plata y en el mismo contenedor se encontraban también piezas de oro y monedas.
Poco antes la erupción del Vesubio se piensa que estaban realizando en diferentes sitios de la casa trabajos de renovamiento, atestiguados por el encuentro de cántaros llenas de estuco y un horno provisorio.
La Casa de los Amantes Castos acogía una panificadora industrial con grande horno zonas para la preparación del pan, almacenes, punto de venta y establo donde se han hallados los esqueletos de mulos utilizados por esta tipología de actividad. la casa del rico panadero era en reestructuración y de hecho eran presentes muchos dibujos preliminares sobre las paredes. El nombre de la vivienda fue determinado por una pintura hallada en el comedor que representaba dos amantes castamente a convite. No hay muebles (probablemente cogidos por los primeros excavadores), pero algunos restos demostran que la casa estaba habitada al momento de la erupción del Vesubio. Se ha logrado salvar parte del techo sobre el cual estaba pintado un medallón. El nombre de la casa monta a la inscripción a la derecha de la entrada: “Los amantes, como las alpes, pasan una vida dulce como la miel. Me gustaría que fuera así”.
El Vesubio es un volcán situado en una posición dominante respecto al Golfo de Nápoles y es uno de los dos volcanos activos en la Europa continental, no sólo uno de los más estudiados y peligrosos al mundo a causa de la elevada población de las zonas circustantes y de sus características explosivas.
El Vesubio está situado en el territorio del homónimo parque nacional instituido en el 1995, símbolo de la misma ciudad. Con una altura de 1.281 metros, el volcán surge al interior de una parcial cantarada de casi 4 km de diámetro y constitue un encanto de insólita belleza en el panorama del golfo.
El Parque nacional del Vesubio fue fundado el 5 de junio 1995 por el gran interés geológico, biológico e histórico que su territorio representa.
Este parque fue instituido principalmente por: a) guardar los valores del territorio y del ambiente y su integración al hombre; b) salvaguardar las especies animales y vegetales, no sólo las peculiaridades geológicas; c) promover actividades de educación ambiental, de formación y de investigación científica.
Sí, hay que pagar el billete de entrada que sale € 15,00 p.p. (la entrada es gratuita por los ciudadanos de la Comunidad Europea desde 0 hasta 17 años). El primero domingo de cada mes, la entrada es gratuita para todos. Hay que considerar que la guía recogerá todos los pagos en efectivo en el bus antes de llegar a Pompeya.
Sí, hay tiempo libre para nadar y hacer esnórquel durante el regreso desde el puerto de Castellammare di Stabia hasta Piano di Sorrento. El capitán indicará los lugares mejores.
Aconsejamos siempre llevar dinero en efectivo consigo, puesto que algunos servicios no aceptan tarjetas de crédito. Hay que considerar que la guía recogerá todos los pagos en efectivo a bordo del microbús antes de llegar en Pompeya.
Sí, en caso de condiciones meteomarinas desgraciadas el tour podrá ser cancelado; nos complace ofrecer a nuestros clientes la opción de una fecha alternativa o, cuando no es posible volver a reservar, el reembolso completo.
Excursión a Pompeya y Monte Vesubio en barco desde Positano con almuerzo en un viñedo
Lascia una recensione
€ 134 Adultos
Cancelación gratuita antes de 24h
Duración: 9 horas
Idioma:
Highlights
Salida desde Positano
Asegurado en día convenidos
Pequeños grupos (max 12 personas)
Guía autorizada para la visita de las ruinas de Pompeya
Guía autorizada para la visita del Vesubio
Capitán profesional y sobrecargo multilingue
Visita de un famoso viñedo con almuerzo y degustación de vinos
Inscríbete ahora y obtiene un descuento del 10% utilizándolo cuando quieras para uno de nuestros tours firmados You Know!
Siempre estarás informando de todas las novedades de You Know Life sobre Viajes, Made in Italy y Green Economy directamente en tu bandeja de entrada.